Exposición 150 años

Sala de exposición

Febrero/Marzo 2015

ARCHICOFRADÍA DE LA SANTÍSIMA VERA CRUZ. HUESCA

150 AÑOS DE LA SEMANA SANTA OSCENSE (1865 – 2015)

Introducción

A lo largo del tiempo, ya desde la prehistoria, el hombre ha ido expresando sus vivencias en representaciones plásticas con las que de una manera visual ha pretendido dejar constancia de su pensamiento y, a su vez, ejercer la enseñanza para adentrar en su grupo y social a las nuevas generaciones configurando así el clan, el grupo humano.

En este contexto se encuentran las distintas manifestaciones culturales, religiosas, lúdicas y recreativas, casi siempre festivas y celebrativas de hechos, situaciones, encuentros, triunfos y victorias.

En este tipo de manifestaciones, un factor importante de las mismas, es la participación, hasta tal punto que el grupo humano, el pueblo, el clan, el barrio, todos y cada uno, bien espectadores o involucrados directamente en la representación del rito, de la fiesta o acontecimiento, todos son miembros activos, porque todos participan con vivos sentimientos con los que vibran y contagian los valores comunitarios religiosos, festivos, culturales, celebrativos.

Es así como se comprende el nacimiento de las Procesiones de Semana Santa. En ellas se celebra colectivamente con sentimientos religiosos, con entuasiasmo afectivo los valores que encierra la Semana Santa, recuerdo y vivencia de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en grupos escultóricos, emblemas, símbolos, cantos, desfiles, cofradías, oraciones, incienso, en una variopinta y rica representación.

En la época de San Francisco de Asís se iniciaron las representaciones del Nacimiento de Cristo y ya, pronto, se fueron extendiendo las representaciones de la pasión muerte y resurrección de Cristo. Es lo que dio origen a los Vía Crucis de nuestras iglesias. Pero estos Vía Crucis se podían representar más y mejor fuera de las iglesias, en la calle, en las plazas, con manifestaciones de cada paso del Vía Crucis en una representación plástica escultórica con el correspondiente acompañamiento de cofrades, feligreses de las parroquias dando origen a las procesiones.

Según las épocas y poblaciones, los municipios, las parroquias, los pueblos y ciudades, en una simbiosis colectiva encargaron a los mejores artistas del momento los pasos procesionales de la Semana Santa. La época de la Contrarreforma movida por una mayor visualización de los misterios de la salvación reclamaba imágenes representativas cargadas de misticismo para alimentar una fe que entre sentimientos y espectáculo llenaba las expectativas del pueblo creyente. Era la eclosión del cristianismo, la Iglesia Católica, que tras el Concilio de Trento había roto prejuicios y miedos y con nuevo ardor salía triunfante a manifestar públicamente sus creencias con la rica imaginería barroca, en los suntuosos pasos procesionales, en los autos sacramentales, en la extraordinaria música barroca.

Desde las grandes manifestaciones religiosas de Semana Santa del Sur de España y de las místicas procesiones castellanas se fueron extendiendo por todas las regiones estas manifestaciones religiosas, teniendo como modelo de recreación, la vistosidad y religiosidad de cuanto en otros territorios se realizaba, dado que nuestras gentes de Aragón somos remisos a manifestaciones externas de nuestros sentimientos internos.

En este año de 2015 se cumple en Huesca el 150 aniversario de la organización oficial de la procesión de la Semana Santa Oscense tal como ahora existe. Ya antes, tenía lugar la procesión, que salía del convento del Carmen descalzo, hoy desaparecido, posteriormente del convento de las Miguelas y ya, a partir de 1865 del Convento de Santo Domingo bajo la protección y organización de la Archicofradía de Santísima Vera Cruz. Será el obispo D. Basilio Gil y Bueno quien el 28 de abril de 1868 confirma y vincula la procesión de la Semana Santa oscense al convento citado.

Desde entonces, la incipiente procesión de Semana Santa que ya venía del siglo XVI se fue conformando gradualmente con los distintos pasos, las cofradías con sus hachones, estandartes, timbales, ministriles, niñas hebreas, tambores, los sonidos, los cantos, las indumentarias, las cruces, etc. que van configurando la procesión del Santo Entierro, en la tarde del Viernes Santo.

A falta de obras importantes de reconocidos escultores como Juan de Juni, Gregorio Fernández o Salzillo, entre otros artistas, que enriquecen las procesiones de otras ciudades, aquí se irán encargando distintos pasos a artistas de la tierra como Felipe Coscolla, Vicente Vallés, eso sí, ocupando un lugar preferente el Cristo del Perdón del dominico fray Pedro Nolivos que con su expresión llena de contenido sagrado el itinerario procesional.

Como siempre, tras las instituciones y tras diseños y programas innovadores hay personas que con su creatividad, pasión y fe, como Celestino Vila maestro de Capilla de la catedral de Huesca y el hermano Martín Coronas, S.I. quienes desde la parte musical y la estética plástica respectivamente entregaron tiempo y profesionalidad para remodelar a mitad del siglo XIX y dentro de la Archicofradía de la Santísima Vera Cruz la procesión del Viernes santo, o del Santo Entierro que desde 1500 había llegado hasta ellos. Después siguieron otros muchos, priores, mayordomos, cofrades, entregados a dar continuidad, ampliando y enriqueciendo la procesión que hoy tenemos.

Procesión religiosa, digna, elegante y discreta, bella y no exuberante que forma parte de uno de los elementos religiosos y culturales de nuestra sociedad oscense. Y es que la procesión del Viernes Santo recoge una tradición de fe, de proyección de cultura cristiana que como herencia recibida bebe en los orígenes y trayectoria histórica de nuestra civilización cristiana que ha configurado y conforma nuestra identidad cultural en sentido amplio y cristiana en sentido estricto. No en vano, la procesión del Santo Entierro de Huesca, al igual que en tantos casos de ciudades y pueblos ha sido declarada de Interés Turístico Regional.

150 AÑOS DE LA SEMANA SANTA OSCENSE (1865 – 2015)

1. Objetivo

Esta exposición, entre otras actuaciones que se programen en conmemoración del 150 aniversario de la conformación de la procesión del Viernes Santo tal y como hoy la conocemos, quiere narrar cómo a partir de 1865 se incorporaron a la procesión del Santo Entierro pasos procesionales, personajes bíblicos, melodías musicales, sonidos de tambores y cornetas, etc. dándole una nueva forma a la procesión de épocas anteriores que ha perdurado hasta nuestros días. Esta exposición pretende narrar cómo era en la segunda mitad del siglo XIX esta procesión, que es básicamente nuestra procesión actual aunque con las renovaciones que con el tiempo se han ido incorporando. Este discurso expositivo se proyecta mostrando enseres de formato pequeño que se han utilizado o que se siguen empleado en la procesión, así como datos y biografías de las personas que decididamente estuvieron impulsando la renovación y conformación de la procesión hace ahora 150 años.

Pretendemos volver la mirada atrás para rescatar de la memoria histórica cómo eran las primeras procesiones de Semana Santa, la evolución que han tenido, sus contenidos, sus participantes y la implicación de las parroquias y los ciudadanos como obra colectiva religiosa y cultural.

2. Contenidos

Cada grupo de estos elementos expuestos en unos casos, o bien cada uno individual en otros, se irá identificado a través de cartelas explicativas y didácticas para facilitar la comprensión de la pieza, así como paneles didácticos que ayuden a los visitantes a leer y comprender el discurso expositivo.

2.1. Imágenes

Constituyen el núcleo fundamental de la procesión. Naturalmente, no es nuestro objetivo trasladar los grandes pasos procesionales para exhibirlos en esta exposición. Optamos por imágenes de tamaño medio y pequeño que se adaptan mejor a la altura y dimensiones de la sala y que en épocas anteriores han procesionado y ahora no lo hacen.

Las imágenes a exponer son:

  • Nazareno, hoy en la iglesia San Esteban de Loarre. Autor: Anónimo, siglo XVIII
  • El Ángel. Autor: Viladot, escultor catalán, 1865
  • Virgen de la Soledad. Autor: Viladot, 1865
  • Cristo yacente de Ntra. Sra. de Salas. Autor: Desconocido, siglo XVII – XVIII
  • Cristo de la Cama. Autor: Celestino Villa, 1865
  • Virgen Dolorosa, hoy en la iglesia parroquial de Alberuela de Tubo. Autor: Anónimo, siglo XVIII
  • Virgen de los Dolores de Fañanás. Autor: Anónimo, siglo XVIII
  • Virgen Dolorosa del Calvario de Santo Domingo. Autor: Anónimo, siglo XVIII

2.2. Fotografías

De pasos que ya no procesionan e incluso de algunos que ya no existen

Pasos que anteriormente se sacaban a hombros

Pasos actuales

Se trata de presentar fotografías antiguas y recientes, en blanco y negro y color, en formato de 50 x 50 y 50 x 25 cm, sobre soporte de cartón pluma y procedentes de archivos fotográficos como la fototeca del Archivo de la Diputación Provincial de Huesca y del Instituto de Estudios Altoaragones.

2.3. Enseres

De 1865

  • Gran Cruz de cristal, con la que se abre el camino para la procesión, 1865
  • Siete Cruces de las siete Palabras, 1865
  • Tambores antiguos
  • Colección de medallas y hebillas
  • Varios: Lámparas carburo, faroles, hachones, etc.

Más recientes

  • Estandartes pintados por el hermano Martín Coronas (Misterios Dolorosos)
  • Estandartes de la Vera Cruz
  • Estandartes Cofradías
  • Colección Medallas cofradías

2.4. Trajes

De 1865

  • Romanos: Caballo, Lanza, Hacha, Clarinero
  • Grupos: Sibilas, hebreos, Apóstoles, Ancianos
  • Personajes del Antiguo Testamento

Más recientes:

  • Traje de la verónica

2.5. Música

De 1865

  • Preparación de un CD con ministriles y sibilas

Más recientes

  • Preparación CDs con música de bandas actuales.

150 AÑOS DE LA SEMANA SANTA OSCENSE (1865 – 2015)

3. Comisariado

El comisario para esta exposición es el sacerdote oscense D. José Mª Nasarre López, Delegado Diocesano de Patrimonio Cultural y Director del Museo Diocesano de Huesca. Tiene una acreditada trayectoria docente y de gestión de Patrimonio Cultural. Es doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza, ha sido profesor titular de la misma, ahora es profesor emérito; vocal de las Comisiones Provincial de Patrimonio y de la Comisión Asesora de Museos de Aragón ambas de la DGA y vicedirector del IEA de la Diputación Provincial de Huesca.

4. Apéndice documental

Aquí procede incluir un elenco de fotografías agrupadas por títulos, que en unos casos servirán para realizar los carteles expositivos para las salas y, otras de piezas indumentaria, objetos, pasos, etc.

NOTA. Un técnico en Informática que introduzca algunas de las fotos existentes para informar y enriquecer el proyecto de la exposición.

4.1. Fotografías antiguas de la Semana Santa

4.2. Fotografías de personajes bíblicos, indumentaria

4.3. Fotografías de pasos que se van a exponer

4.4. Fotografías de objetos/utensilios